>

>

Desarrollo de aplicaciones low-code

Por Laura Maestro

Los mejores programas de desarrollo de aplicaciones low-code

Un buen programa de desarrollo de aplicaciones low-code te permite crear aplicaciones potentes sin necesidad de ser un experto en programación. Descubre en este artículo las mejores alternativas y encuentra el software más adecuado para desarrollar tus proyectos de forma eficiente y ágil.

Las mejores opciones

Mendix

Mediana y gran empresa

OutSystems

Mediana y gran empresa

Budibase

Pequeña empresa

¿Te gustaría crear una aplicación sin ser un experto en código, pero con un poco más de personalización y control? 🛠️📱 Los programas de desarrollo de aplicaciones low-code son justo lo que necesitas. Con estas herramientas, puedes diseñar y lanzar aplicaciones con facilidad, pero también tener la flexibilidad de agregar código cuando lo necesites.

Es como si pudieras crear tu app con un conjunto de bloques listos para usar, pero con la opción de afinarla a tu gusto si quieres algo más específico. ¡Lo mejor de ambos mundos!

En este post, te mostraré los mejores programas de desarrollo de aplicaciones low-code para que puedas construir la app de tus sueños, sin complicarte demasiado. 🚀

ÍNDICE

¿Qué es un programa de desarrollo de aplicaciones low-code?

Un programa de desarrollo de aplicaciones low-code se refiere a plataformas que permiten crear software mediante interfaces visuales y componentes predefinidos, con poca o ninguna necesidad de escribir código manualmente. Estas herramientas están diseñadas para acelerar el desarrollo y facilitar la creación de aplicaciones por parte de usuarios técnicos y no técnicos.

¿Para qué sirve un programa de desarrollo de aplicaciones low-code?

Desarrollo rápido de aplicaciones: Reduce significativamente el tiempo de creación gracias a plantillas y elementos reutilizables.
Facilita la participación de usuarios no técnicos: Permite que perfiles de negocio colaboren en el diseño de soluciones sin conocimientos avanzados de programación.
Automatización de procesos internos: Facilita la digitalización de tareas manuales mediante aplicaciones personalizadas.
Adaptabilidad y escalabilidad: Las aplicaciones se pueden ajustar y ampliar fácilmente según las necesidades del negocio.
Integración con otros sistemas: Se conecta con bases de datos, APIs y aplicaciones existentes para consolidar flujos de trabajo.

Ejemplo de uso

Una empresa desarrolla internamente una aplicación para gestionar las solicitudes de vacaciones del personal. Con una plataforma low-code, puede:
🔹 Diseñar formularios y flujos de aprobación con solo arrastrar y soltar componentes.
🔹 Configurar notificaciones automáticas a supervisores y empleados.
🔹 Conectar la aplicación con el sistema de nómina para sincronizar los días disponibles.
🔹 Publicar la app en la intranet sin necesidad de desarrolladores especializados.

Los principales programas de desarrollo de aplicaciones low-code

Mendix

Desarrollo ágil con menos código.

Mediana y gran empresa

En la nube (SaaS)

Autohospedable

Mendix es una plataforma de desarrollo de aplicaciones low-code fundada en 2005 en los Países Bajos, que permite a los usuarios crear aplicaciones empresariales rápidamente con una interfaz visual. Se diferencia de otras soluciones por su enfoque en la colaboración entre desarrolladores y usuarios de negocio, y su integración con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, además de ser adquirida por Siemens en 2018, lo que ha fortalecido su presencia en el sector industrial.

¿Por qué elegir Mendix?

Mendix es una opción destacada en el desarrollo de aplicaciones low-code por su capacidad de integración con múltiples sistemas y su enfoque en la colaboración entre equipos técnicos y de negocio, lo que facilita la creación de aplicaciones complejas de manera eficiente. Además, ofrece una amplia gama de herramientas de automatización y análisis que mejoran la productividad y la calidad del desarrollo.

¿Para quién es Mendix?

Mendix es más adecuada para mediana y gran empresa que buscan agilizar el desarrollo de aplicaciones y mejorar la colaboración entre equipos de negocio y TI. Es ideal para organizaciones que necesitan modernizar sistemas heredados, automatizar procesos y acelerar la entrega de soluciones digitales en diversos sectores, incluyendo el público, industrial, asegurador y moda.

SABER MÁS DE Mendix

PRUÉBALO GRATIS

Prueba gratuita

OutSystems

Mediana y gran empresa

En la nube (SaaS)

OutSystems es una plataforma de desarrollo de aplicaciones low-code fundada en 2001 en Portugal, que se destaca por su capacidad para crear aplicaciones empresariales complejas con rapidez y eficiencia. Su diferenciación radica en su enfoque en la escalabilidad y la integración con sistemas existentes, lo que la convierte en una opción robusta para grandes organizaciones.

¿Por qué elegir OutSystems?

OutSystems es una opción destacada en el desarrollo de aplicaciones low-code debido a su capacidad para escalar aplicaciones empresariales complejas y su robusta integración con sistemas existentes, lo que permite una rápida implementación y adaptabilidad a las necesidades del negocio. Además, ofrece una amplia gama de herramientas de automatización y una comunidad activa que facilita el soporte y la innovación continua.

¿Para quién es OutSystems?

​OutSystems es más adecuada para medianas y grandes empresas que buscan acelerar el desarrollo de aplicaciones mediante una plataforma de desarrollo low-code. Es ideal para organizaciones que desean modernizar sus sistemas, automatizar procesos y ofrecer soluciones digitales de manera ágil y eficiente.​

SABER MÁS DE OutSystems

PRUÉBALO GRATIS

Prueba gratuita

Budibase

Pequeña empresa

En la nube (SaaS)

Es de código abierto

Budibase es una plataforma de desarrollo de aplicaciones low-code que permite a los usuarios crear aplicaciones personalizadas de manera rápida y eficiente. Fundada en 2019, se destaca por su enfoque en la automatización y la integración con bases de datos externas, ofreciendo una solución flexible y de código abierto que permite a los desarrolladores personalizar y escalar sus aplicaciones según sus necesidades.

¿Por qué elegir Budibase?

Budibase es una opción a considerar en el desarrollo de aplicaciones low-code debido a su capacidad para crear aplicaciones personalizadas rápidamente con una interfaz intuitiva y su enfoque en la automatización de procesos, lo que lo diferencia de otras herramientas al ofrecer una solución más eficiente y adaptable para empresas que buscan optimizar sus flujos de trabajo.

¿Para quién es Budibase?

​Budibase está orientado principalmente a pequeñas y medianas empresas que buscan una solución eficiente para desarrollar aplicaciones internas y herramientas de flujo de trabajo. Es ideal para equipos que requieren una plataforma escalable que facilite la creación de aplicaciones personalizadas y la automatización de procesos sin necesidad de contar con amplios conocimientos de programación.​

SABER MÁS DE Budibase

PRUÉBALO GRATIS

Prueba gratuita

¿Qué tener en cuenta al elegir un programa de desarrollo de aplicaciones low-code?

Elegir la plataforma adecuada para el desarrollo low-code es un paso estratégico que impacta directamente en la eficiencia, calidad y escalabilidad de las aplicaciones que se crean. Más allá de simplemente acelerar el desarrollo, una buena plataforma debe integrarse perfectamente con el ecosistema tecnológico de la empresa, facilitar la colaboración entre perfiles técnicos y no técnicos, y ofrecer herramientas para mantener la seguridad y el control del ciclo de vida del software. A continuación, se detallan los aspectos clave a considerar para tomar una decisión informada.

Facilidad de uso y curva de aprendizaje

La propuesta de valor principal de las plataformas low-code es simplificar el desarrollo mediante interfaces gráficas y componentes predefinidos. Es vital que estas interfaces sean intuitivas, visuales y permitan que usuarios con poca o ninguna experiencia en programación puedan construir aplicaciones básicas o modificar funcionalidades con rapidez. Además, la plataforma debe incluir documentación, tutoriales y recursos formativos que aceleren el dominio de la herramienta, sin dejar de ofrecer funcionalidades avanzadas para desarrolladores expertos.

Capacidades de personalización y extensibilidad

Aunque el low-code busca minimizar la necesidad de código manual, las empresas rara vez tienen requisitos estándar. Por ello, la plataforma debe permitir la integración de código personalizado (JavaScript, Java, C#, etc.), el consumo y exposición de APIs, la creación de módulos propios y la extensión de funcionalidades. Esta flexibilidad es crucial para poder atender escenarios complejos, integrar con sistemas legacy o innovar con funcionalidades específicas sin limitaciones.

Integración con sistemas y bases de datos existentes

La interoperabilidad es un pilar fundamental. La plataforma debe contar con conectores nativos o mecanismos sencillos para integrar aplicaciones con ERPs, CRMs, sistemas de gestión documental, bases de datos relacionales y no relacionales, y servicios en la nube. Esto permite aprovechar datos ya existentes, garantizar coherencia en los procesos y evitar duplicidades, facilitando además flujos de trabajo automáticos entre sistemas.

Soporte para despliegues multiplataforma y omnicanal

Las aplicaciones creadas deben poder desplegarse sin problemas en diferentes entornos y dispositivos, incluyendo navegadores web, dispositivos móviles (iOS, Android) y, en algunos casos, aplicaciones de escritorio. La plataforma debe gestionar automáticamente aspectos como el diseño responsive, la adaptación a pantallas táctiles y la optimización del rendimiento según el canal, para asegurar una experiencia de usuario fluida y consistente.

Escalabilidad y rendimiento

El crecimiento de usuarios, transacciones y datos es inevitable. La plataforma debe garantizar que las aplicaciones no solo funcionen bien en pequeños pilotos o prototipos, sino que escalen eficientemente sin perder velocidad ni estabilidad. Esto implica soporte para arquitecturas distribuidas, balanceo de carga, optimización de consultas y capacidad para gestionar altos volúmenes de datos y transacciones.

Seguridad y cumplimiento normativo

Dado que muchas aplicaciones manejarán datos sensibles o críticos para el negocio, la plataforma debe incluir robustos controles de seguridad. Esto abarca autenticación fuerte, gestión granular de permisos y roles, cifrado en tránsito y en reposo, así como registros de auditoría. Además, debe facilitar el cumplimiento de normativas locales e internacionales (como GDPR, HIPAA, etc.) que afecten al tratamiento de datos personales o regulados.

Soporte y comunidad

El acceso a soporte técnico especializado y a una comunidad activa de usuarios es un factor diferencial para resolver problemas rápidamente y compartir buenas prácticas. Plataformas con foros, repositorios de plantillas, eventos de formación y certificaciones facilitan la adopción y evolución continua de los proyectos.

Capacidades colaborativas y gestión del ciclo de vida

El desarrollo low-code suele involucrar equipos multidisciplinares. Por ello, la plataforma debe incluir herramientas para colaboración en tiempo real, control de versiones, gestión de tareas y revisiones, integración con sistemas de gestión de proyectos y desarrollo ágil. Además, debe facilitar la automatización del ciclo de vida de las aplicaciones, desde pruebas hasta despliegues y monitorización post-lanzamiento, garantizando calidad y continuidad.

Automatización y gestión de flujos de trabajo

Muchas aplicaciones low-code requieren la automatización de procesos empresariales complejos. La plataforma debe contar con capacidades para diseñar, ejecutar y supervisar workflows, integrar reglas de negocio, y conectar con sistemas externos para orquestar tareas automáticas, mejorando la eficiencia operativa.

Costes y modelo de licenciamiento

Finalmente, es imprescindible comprender con detalle la estructura de costes: licencias por usuario, por aplicación, por recursos consumidos o por funcionalidades avanzadas. Evaluar también costes ocultos como formación, soporte, mantenimiento y posibles migraciones garantiza que la inversión sea sostenible y escalable.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, las empresas pueden seleccionar una plataforma de desarrollo low-code que no solo acelere la creación de aplicaciones, sino que también ofrezca la flexibilidad, seguridad y soporte necesarios para evolucionar con el negocio, reducir riesgos y potenciar la innovación.

¿Cómo saber si necesitas un programa de desarrollo de aplicaciones low-code? ¿Qué alternativas hay?

Las plataformas de desarrollo low-code permiten crear aplicaciones empresariales con mínima programación, utilizando interfaces visuales y componentes preconstruidos. Facilitan que tanto perfiles técnicos como no técnicos participen en el proceso, reduciendo tiempos de desarrollo y costes.

Señales de que necesitas una plataforma low-code

  • Necesidad de crear aplicaciones internas o externas de forma rápida, sin depender totalmente de un equipo de desarrollo tradicional.
  • Procesos de negocio que requieren digitalización ágil pero con funcionalidades personalizadas.
  • Limitaciones de presupuesto o recursos para contratar desarrolladores especializados.
  • Proyectos que necesitan prototipos o pruebas de concepto en poco tiempo para validar ideas.
  • Dificultad para mantener o actualizar aplicaciones con herramientas tradicionales debido a su complejidad o coste.

Alternativas antes de implantar una solución de pago

  • Uso de versiones gratuitas o con planes iniciales sin coste que permitan comenzar sin inversión.
  • Creación de aplicaciones con hojas de cálculo avanzadas combinadas con herramientas de automatización para simular procesos más complejos.
  • Implementación de frameworks open source con entornos visuales, que ofrecen flexibilidad sin coste de licencia aunque requieren más conocimientos técnicos.

Aunque estas alternativas pueden ser útiles en fases iniciales, una plataforma low-code profesional aporta mayor escalabilidad, integración con sistemas empresariales y herramientas de gestión que resultan clave cuando el desarrollo se convierte en un pilar estratégico.

Desarrollar aplicaciones low-code es como tener el control total de un coche deportivo, pero sin necesidad de ser un experto en mecánica. 🚗💻 Con la plataforma adecuada, puedes crear aplicaciones personalizadas rápidamente, sin complicaciones, pero con la flexibilidad de un desarrollo más avanzado.

Espero que esta lista te haya ayudado a encontrar la herramienta perfecta para darle vida a tus proyectos. ⏳💡 ¿Ya usas algún programa de desarrollo low-code? ¡Cuéntame en los comentarios cuál te ha funcionado mejor y por qué! 🚀📢

Programas de desarrollo de aplicaciones low-code

Otros programas de Desarrollo de aplicaciones

Deja un comentario

HOlaa

Revoluciona tu pyme
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.